Durante los primeros años las actividades giraban alrededor de temas de Dermatología General , Venereología y Leprología e incluso en el año 1937 se promueve la Semana Antivenérea que se realizó en la primera semana de Septiembre. Previamente se inicia una campaña informativa por parte de los miembros de la sociedad, usando espacios periodísticos cedidos para tal fin, además de folletos impresos y cuñas publicitarias en sitios visibles. Se convenció al Ministerio de Sanidad de la inconveniencia de la campaña antivenérea que se venía haciendo. Y se modificó con gran éxito su aplicación. Las reuniones de la incipiente sociedad se realizaban en los dispensarios antivenéreos.
El año 1.938 inició con un miembro adicional en la Junta Directiva, un Vice-Presidente, el Dr. Domingo Calatrava, continuando el Dr Rafael Campo Moreno como Secretario e iniciándose el Dr Rafael Domínguez Sisco como Bibliotecario. Continuaba en la Presidencia el Dr Martín Vegas
Durante este año continua el debate, iniciado previo a la Semana Antivenérea, respecto al tratamiento recomendado de la Sífilis. Se resuelve realizar el dia antivenéreo (no la semana) el cual se lleva a cabo el 4 de septiembre.
La Historia de la Sociedad, siempre estuvo muy unida a la historia de la Medicina y de las instituciones hospitalarias y académicas. La Academia Nacional de Medicina fue fundada el día sábado 11 de junio de 1904, durante el gobierno del General Cipriano Castro. El motor principal fue el doctor Luis Razetti Martínez. Influyó también el doctor Rafael Revenga, secretario general de Castro, médico, a quien se le adjudicó el Sillón XVII.
La Academia fue prácticamente la continuación del Colegio de Médicos de Venezuela, constituida bajo su mismo modelo, restringiendo sus sillones de número de 40 a 35 y aumentando sus puestos de correspondientes de 35 a 40, con el tiempo estas cifras fueron aumentado discretamente.
La solemne inauguración se hizo en el Paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, hoy Palacio de las Academias y fue prestigiada seguramente con la presencia de las notables personalidades de la época.
En el siglo numero XII, a los 32 años de edad, figuraba como Académico Fundador de la Academia Nacional de Medicina, el Dr Manuel Perez Díaz, fundador de los estudios dermatológicos en el país.
Por el Año 1944 la Sociedad Venezolana de Sifilología y Leprología comienza a publicar casos interesantes en la Revista de la Policlínica Caracas, en la sección destinada a la Sociedad Venezolana de Dermatología.
La actividad Académica desplegada permanentemente por los miembros fundadores en las reuniones de la Sociedad sobrepasó los límites de la lucha antivenérea y antileprosa, por lo que en la Ciudad de Caracas, el día 7 de Julio de 1945, se reunieron los Drs. Martín Vegas, Francisco Scannone, Antonio M Araujo, Leopoldo Briceño Irragorry, Mariano Medina Febres, A. Chavez, Rafael Campo Moreno, Juan Di Prisco, Juan Iturbe, Armando Salas, José Lucio González, Carmelo Lauria, Luis Rodríguez Santana, Jacinto Convit, Tomas Genatios, Ildemaro Lovera, y Carlos Julio Alarcón, para registrar la Sociedad ya fundada en 1936, con el nuevo nombre de “Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología” cuya Junta Directiva estaría compuesta de cinco miembros elegidos en la forma pautada por sus estatutos durante un año y desempeñando las funciones de Presidente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia y Publicaciones, Tesorero y Bibliotecario. Comenzaba, así, la actividad Académica en Dermatología general, que vería cristalizados los sueños de los miembros fundadores varios años después con la creación de los estudios de Post-grado de Dermatología en los Hospitales Vargas de Caracas y Universitario y posteriormente en el Hospital Militar de Caracas.
El 8 de Noviembre de este mismo año de 1.945, por primera vez en la historia de las Sociedades de Especialidades Médicas, se funda un Capítulo Oficial en el interior del país, correspondiéndole al Estado Zulia y el Dr. Jorge Hómez Chacín asume la Presidencia del Capitulo Zuliano.
En Junio de 1.948 se nombran los primeros Miembros Honorarios de la Sociedad, los cuales son postulados y seleccionados por sus méritos, correpondiéndoles este honor a 4 Profesores Cubanos, 13 Profesores de Estados Unidos, 1 Profesor de Francia, 4 de Argentina, 3 de Brasil y 1 de Venezuela, el Dr Juan Larralde.
El 24 de Abril de 1.950, por invitación del Ministerio de Sanidad se nombran a dos miembros de la Sociedad, Dres. Martín Vegas y Rafael Medina, Miembros del Comité de Expertos en Enfermedades Venéreas de la Organización Mundial de la Salud.
En Noviembre de 1.950, de acuerdo con el Ministerio de Sanidad, se decide postergar la realización de las Segundas Jornadas de la Campaña Antivenérea, para ser realizadas conjuntamente con el Congreso Panamericano de Medicina Social y el Primer Congreso Venezolano de Cirugía.
En Marzo de 1.956 nombran al Dr Rafael Medina, miembro prominente de la Sociedad, Secretario Local del Congreso Internacional de Dermatología, efectuado en Estocolmo, Suecia. El mismo año de 1956, 14 de Noviembre, se crea el Premio Martín Vegas en conmemoración de los veinte años de la fundación de la Sociedad y se establece que dicho día se constituya en fecha de celebración-aniversaria de la Sociedad, motivo por el cual se realizan los Congresos y Reuniones Anuales en esta época.
En 1.957, se denuncia el primer caso de un Instituto ilegal de Fisioterapia, llamado Santa Genoveva.
El Congreso Internacional de Dermatología pide a la Sociedad nombrar un delegado de Venezuela, responsabilidad que recayó en el Dr Francisco Scannone
El 14 de Marzo de 1958 , reunida la Junta Directiva en el Colegio de Médicos se procede a la entrega del primer número de la Revista “Dermatología Venezolana”, órgano oficial de la Sociedad.
El 6 de Noviembre de 1958 el Dr. Dante Borelli propone se hagan Reuniones Anuales en las que se discutan temas diversos, especificados con antelación , lo cual es aprobado por mayoría.
Ese mismo año comienza la actividad vigilante de la Sociedad, denunciando oficialmente varios casos de intrusismo profesional en el campo Dermatológico.
En enero de 1.960, bajo la Presidencia del Dr Luis Alberto Velutini, en honor a la actividad Académica, se acordó que las reuniones de la Sociedad se realizarían en diferentes sitios todos los meses, con presentación de enfermos y se decidió dedicar toda la mañana a discutir los casos sin apuros, para mayor provecho de los miembros de la Sociedad. Con este mismo espíritu, la Sociedad se dirigió al Director de la Escuela de Salud Pública del Ministerio de Sanidad para propulsar la creación de los estudios de Post-grado en Dermatología.
El 27 de Junio de 1960 se decide elevar la duración de la Junta Directiva de la S.V.D. a dos años y el 27 de Septiembre de 1969 se instala la Filial Central de la S.V.D.
El 25 de Enero de 1.964, bajo la Presidencia del Dr Mariano Medina Febres, se inició la gestión para integrar el Comité local del CILAD.
El 27 de Noviembre de 1.967, se aprobó la participación de la Sociedad en la Confederación Bolivariana de Dermatología. Finalmente en Octubre de 1.970 queda definitivamente establecida la Junta Directiva de la siguiente manera: W. Ollague (Ecuador); F. Londoño (Colombia); F. Kerdel Vegas (Venezuela); R. Arosemena (Panamá); J Manrique Avila (Perú); E. Vergara ( Bolivia ) y J. Di Prisco (Venezuela).
La Sociedad había cambiado de nombre en tres oportunidades y el 7 de Enero de 1970 decide acogerse a una nueva denominación “Sociedad Venezolana de Dermatología” lo cual se expresa en comunicación a la Junta Directiva de la Federación Médica Venezolana, “pues en esta forma genérica se sobreentiende que la Venereología, Leprología, Micología, Alergología, Histopatología Dermatológica, Oncología Dermatológica, Microbiología Dermatológica, Cirugía Dermatológica, Radioterapia superficial, Cosmetología, así como todas las ramas que puedan derivarse en el futuro, relacionadas con las enfermedades de la piel y de sus anexos, completan el contexto de esta especialidad”.
El 28 de Febrero de 1972 el Dr. F. Kerdel Vegas propone la creación de una Conferencia Anual, para hacer justo y permanente reconocimiento al Dr. Martín Vegas y desde entonces es punto central en nuestro Congreso y Reunión Anual.
En 1.973 se concretan acuerdos con la Academia Americana de Dermatología para dictar cursillos de actualización en Venezuela, los cuales se realizan exitosamente, gracias a la gestión principalmente de los Dres. Francisco Kerdel Vegas y Mauricio Goihman Yahr
En 1.974, se decidió realizar, conjuntamente con la XI Reunión Anual de Dermatología, el III Congreso Bolivariano de Dermatología, en la Ciudad de Maracaibo.
En Octubre del mismo año, la Sociedad fija posición respecto a las condiciones que debe reunir un especialista en Dermatología para ser admitido como miembro de la Sociedad, en carta del Presidente Dr Mauricio Goihman Yahr, al Dr Carlos Travieso, de la Comisión Especial sobre Clasificación de Especialidades de la Academia Nacional de Medicina.
En Mayo de 1.987, la Sociedad colabora con el Centro de O.M.S. para la Clasificación de Enfermedades en idioma español, respecto a la Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Al mismo tiempo comienza la gestión de postulación del Dr. Jacinto Convit al Premio Nóbel de Medicina.
En el transcurso de la existencia la S.V.D. ha efectuado: el VII Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología el año 1971, seis Congresos Venezolanos de Dermatología, treinta y nueve Reuniones Anuales, así como el otorgamiento de los Premios :Dr. Martín Vegas, Dr.César Lizardo, Dr.Jacinto Convit, Foros : Dr.Juan Di Prisco y Dr. Jose M. Soto, y los Premios a Carteles Dr. Victor Suprani.
Desde su fundación, la Sociedad hizo hincapié en el mejoramiento profesional de sus miembros. Desde 1.951 comienzan las invitaciones a destacados Profesores extranjeros para visitar nuestro país y dictar conferencias magistrales. El Profesor Sven Hellerstrom, de Estocolmo, fue de los primeros en atender estas invitaciones en febrero de1.952, cuando además de dictar conferencias magistrales, acudió a las sedes del Instituto Nacional de Venereología y la sala de Dermatología del Hospital Vargas. Visitó, además, las instalaciones médicas de los campos petroleros del Estado Zulia Le siguen el ejemplo el Doctor Orlando Cañizales, el Profesor Julio M Borda, los Profesores Luis E. Pierini, David Grinspan, F León Blanco, J.M. Quintero Fosas y Alexander Borotta, de Estados Unidos, Argentina y Cuba. El Profesor Pardo Castello, suspendió su visita por razones de salud.
En 1.959 los Doctores George C. Andrews y Maurice J. Costello nos visitaron por primera vez.
En 1.961, el ilustrísimo maestro Profesor Marion Sulzberger visitó nuestro país, recibiendo el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas de manos del entonces Rector de la Universidad Central de Venezuela.
El Dr. Antar Padilha Goncalvez de Brasil también lo hizo en 1.964: El profesor Xavier Vilanova Montiú, de Barcelona, España, suspendió su viaje a Venezuela por razones de salud. Fué sometido a una intervención quirúrgica y luego ocurrió su sensible fallecimiento. El Profesor Joao Ramos E Silva, nos visitó en Junio de 1.965.
En 1.966 nos visitaron el Dr Arthur Rook, de Cambridge, el Profesor José Gay Prieto y el Profesor David Grinspan.
Posteriormente los doctores Orlando Cañizares, F Da Cruz Sobral, Ferdinando Serri hicieron lo propio.
En Noviembre de 1.971, durante el VII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología celebrado en el Hotel Caracas Hilton, nos visitaron el Dr Perry Robins, Joao Ramos e Silva, J.M. Moragas, A Aguerra, José Viñas, el Dr Abulafia, el Dr Luis Rueda Plaza, Dr. Raul Vignale, Dr. Furtado, Dr Ramos Silva, Dr Ruiz Maldonado, entre otros.
Posteriormente nos han visitado, entre muchos otros los doctores Samuel Moschella, Bernard Ackerman, J J. Pindborg (Universidad de Copenhaguen), Martín Cline, Charles Calnan, Alexander Fisher, José M. Mascaró, Libero Ajello, Gerald Weinstein, Phillip Frost, Darel Wilkinson, Karl Holubar, Eugene Farber, Harvey Blank, María Mélida Durán de Rueda, Sebastiao Sampaio, Raymundo Martins Castro, Fernando Montero-Gey, Sergio Talarico, Robert Champion, Christian Diehl, Carlos Escobar, Gaby Flores, Leonard Goldberg, Adolfo Gómez Agámez, Tomisaku Kawasaki, Francisco Kerdel Conde, Evandro Rivitti, Eduardo Rodríguez Valecillos, Miguel Armijo, Reinaldo Arosemena, David Carrizales Ulloa, Wilson Correa Bustamante, Santiago Palacios, Mario Bruno Sosa, Jaime Soto, Arturo Tapia, Rafael Valenzuela, Jorge Vargas Flores, Ruggero Caputo, Antonio Di Paola, Rafael Falabella, Gerzaín Rodríguez, Alan Shalita, Lawrence Gibson, Arturo Argote, Michael Hermans, Carlos Horacio González, Romulo Mene, Adriana Motta, Constantin Orfanos, Miguel Eduardo Robles, Richard Sontheimer, Daniel Santa Cruz, Jhon Graybill, Edgard Smith, etc.